- Política de Investigación
- Proyectos
- Equipo de Trabajo
- Investigadores
- Semilleros de Investigación
- Grupos de Investigación
- Plan de Formación e Investigación
Temas de interés
El sistema de Investigación de la IUE
Busca generar y proyectar dinámicas, procesos y actividades relacionadas con la investigación, desde una perspectiva sistémica y compleja, estimulando el trabajo investigativo y creando redes de apoyo y articulación con diferentes actores vinculados con el proceso institucional.
La Dirección de Investigación e Innovación busca propiciar condiciones que permitan la participación de la comunidad universitaria en el fortalecimiento de la investigación al interior de la IUE, mediante la gestión y ejecución de proyectos acordes a las políticas institucionales, que resulten estratégicos para el desarrollo local, regional y nacional.
En el siguiente enlace se puede consultar el procedimiento para la gestión de proyectos de investigación, sus formatos e instructivos:
Gmas IUE
Email: jorge.restrepo@iue.edu.co
Ext: 1508
Email: natalia.leon@iue.edu.co
Ext: 1507
Email: epcorreal@correo.iue.edu.co
Ext: 1527
Email: lina.patino@iue.edu.co- publicaciones@iue.edu.co
Ext: 1524
Email: dcarvajalt@correo.iue.edu.co
Ext: 1528
Conoce todos los Investigadores de la institución

Edwin Moncada Acevedo
eamoncadaa@correo.iue.edu.co
Otras áreas de interés: Metodologías de innovación, Trasferencia de Tecnología y conocimiento, Propiedad intelectual, Nanoelectrónica, cuarta revolución industrial.

Daniel Betancur Vásquez
dbetancurv@correo.iue.edu.co
Otras áreas de interés: Data Science, Inteligencia Artificial, Machine learning, investigación básica e investigación aplicada, Robótica, desarrollo de hardware y software, electrónica y ciencias computacionales
Enfoque de la línea de Investigación: Algoritmos de aprendizaje automático; Utilización de bases de datos para entretenimiento, Detección automática de patrones, Análisis de patrones de inteligencia, Educación analítica

Sebastián Sánchez Góez
ssanchezgo@correo.iue.edu.co
Enfoque línea de investigación: Deep learning, Automatización industrial, Control, Visión artificial, IOT, Modelación matemática.
Otras áreas de interés: Procesamiento digital de imágenes para equipos híbridos de PET/MRI y protocolos de mediciones de desempeño de tomógrafos PET; simulaciones Monte Carlo en Geant4(C++)/Gate de interacción radiación-materia para detectores PET, o detectores de rayos gamma basados en cristales de centelleo.

Julián Esteban Guardia Silva
jeguardia@correo.iue.edu.co
Otras áreas de interés: Ingeniería de Software, Arquitectura de Software, Big Data y Analítica, Computación en la nube, Investigación Aplicada.
Enfoque de la línea de investigación: Adquisición de datos; Procesamiento de bases de datos; Bases de datos masivas; Minería de datos, Gamificación, Modelos de negocio; IOT – adquisición masiva.

Jorge Andrés Dapena Ossa
jadapena@correo.iue.edu.co
Enfoque línea de investigación: Pruebas de penetración, informática forense, gestión de riesgos informáticos y sistemas de gestión de seguridad informática
Otras áreas de interés: Desarrollo de software, modelado en 3D, Desarrollo de videojuegos, Marketing digital.

Diego Alejandro Herrera Jaramillo
daherrera@correo.iue.edu.co
Facultad de Ciencias Sociales
Andrés Felipe Restrepo Palacio
Correo electrónico: afrestrepo@correo.iue.edu.co
Jorge Humphrey Parraga Parra
Correo electrónico: jhparraga@correo.iue.edu.co
Fredy Ricardo Moreno Chía
Correo electrónico: frmoreno@correo.iue.edu.co
Sandra Milena Castaño Ramírez
Correo electrónico: smcastano@correo.iue.edu.co
Carmen Patricia Duque Sierra
Correo electrónico: cpduque@correo.iue.edu.co
Lina María Orozco Muñoz
Correo electrónico: lmorozco@correo.iue.edu.co
Fabiola Inés Restrepo Ruíz
Correo electrónico: firestrepo@correo.iue.edu.co
Pablo Enrique Medina Ocampo
Correo Electrónico: pemedina@correo.iue.edu.co
Julieta Andrea Bedoya Moreno
Correo electrónico: jabedoyam@correo.iue.edu.co
Nora Palacio Marín
Correo electrónico: nspalacio@correo.iue.edu.co
Facultad de Ciencias Empresariales
Rogelio Cárdenas Londoño
Correo electrónico: rcardenas@correo.iue.edu.co
Jhon Fredy Arango Gaviria
Correo electrónico: jfarangog@correo.iue.edu.co
John Jairo Echeverri Arango
Correo electrónico: jjecheverri@correo.iue.edu.co
Joan Esteban Moreno Hernández
Correo electrónico: jemoreno@correo.iue.edu.co
Juan Guillermo Álvarez Arroyave
Correo electrónico: jgalvarez@correo.iue.edu.co
Raúl David Ruiz Escobar
Correo electrónico: rdruiz@correo.iue.edu.co
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Pablo Daniel Hurtado
Correo electrónico: pdhurtado@correo.iue.edu.co
Ivanna Calvete León
Correo electrónico: icalvete@correo.iue.edu.co
César Alejandro Osorio Moreno
Correo electrónico: caosoriom@correo.iue.edu.co
Andrés Felipe Roncancio Bedoya
Correo electrónico: afroncancio@correo.iue.edu.co
Edwin Alberto Vélez Jaramillo
Correo electrónico: eavelez@correo.iue.edu.co
Juan Felipe Díez
Correo electrónico: jfdiez@correo.iue.edu.co
Sebastián Cadavid
Correo Electrónico: scadavidj@correo.iue.edu.co
Angélica María Blanco
Correo Electrónico: amblanco@correo.iue.edu.co
Facultad de Ingeniería
Objetivo: Conocer los patrones de aprendizaje de la naturaleza física y virtual, para desarrollar algoritmos que reconozcan, clasifiquen, identifiquen, transformen y modelen fenómenos en las ciencias exactas, naturales, económicas, educacionales e industriales.
Objetivo: Explorar la economía de los datos enfocado en su gestión y administración para soportar la toma de decisiones.
Objetivo: El aprendizaje basado en máquinas está conformado por una serie de algoritmos de aprendizaje automático, como las máquinas de soporte vectorial, los árboles de decisiones, los bosques aleatorios, las redes neuronales, entre otros.
Objetivo: Desarrollar competencias y habilidades tanto investigativas como prácticas sobre temas relacionados con la gestión de la seguridad de la información en los estudiantes de pregrado, posgrado y público en general.
Proyectos de formación en investigación asociados al semillero: Tecnologías de Realidad Virtual, Diseño y Manufactura Asistida por Ordenador para la mediación pedagógica en el proceso de adaptación, fabricación y montaje de un rover funcional con base en ExoMy de la ESA.
Energías renovables y electrónica de potencia
Sebastián Cadavid
Correo Electrónico: scadavidj@correo.iue.edu.co
Facultad de Ciencias Sociales
Grupo de investigación: Grupo de Estudios en Psicología Aplicada y Sociedad - PAYS
Clasificación: B
Líder: Álvaro Ramírez Botero
Contacto: alvaro.ramirez@iue.edu.co – pays@iue.edu.co
Teléfono: (604) 339 10 10 ext.1301
Líneas de Investigación
- Estudios en Innovación Social: prácticas, comunidades e instituciones
- Estudios en psicología aplicada
- Estudios en psicología clínica y salud mental
- Estudios éticos, estéticos y lenguaje
Facultad de Ciencias Empresariales
Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Ciencias Empresariales - GICE
Clasificación: C
Líder: Oscar Arias Londoño
Contacto: oarias@correo.iue.edu.co – gice@iue.edu.co
Teléfono: (604) 339 10 10 ext.1534
Líneas de Investigación
- Gestión Administrativa
- Gestión Contable – Financiera
- Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Grupo de Investigación: Auditorio Constitucional
Clasificación: B
Líder: Víctor Julián Moreno Mosquera
Contacto: vjmoreno@correo.iue.edu.co
Teléfono: (604) 339 10 10 ext.1533
Líneas de Investigación
- Derecho Administrativo Estructura y Funcionamiento del Estado
- Derecho Ambiental
- Derecho y Políticas - Publicas
- Derecho y educación
- Dinámicas familiares y Derecho
- Estado, Derecho y Sociedad
Facultad de Ingeniería
Grupo de Investigación: Grupo de Investigación en Tecnologías Emergentes Sostenibles e Inteligentes
Clasificación: C
Líder: Edwin Alexander Moncada Acevedo
Contacto: eamoncadaa@correo.iue.edu.co
Teléfono: (604) 339 10 10 ext.1531
Líneas de Investigación
- Automatización Industrial
- Big Data y Analítica
- Desarrollo Tecnológico Sostenible
- Inteligencia Artificial
- Machine Learning
- Seguridad de la Información
El Plan de Formación en Investigación busca acercar a los participantes a la investigación y entregarles herramientas que les permitan aproximarse a procesos investigativos y de gestión del conocimiento, mediante el manejo adecuado de la información
Herramientas para la investigación
Objetivo: Acercar a los participantes a herramientas que les permitan aproximarse a procesos investigativos y de gestión del conocimiento, mediante el manejo adecuado de la información.
Dirigido a: Docentes investigadores, estudiantes de semilleros de investigación y de pregrado en etapa de trabajo de grado, comunidad académica en general.
Abordar aspectos relacionados con la investigación, sus fundamentos, principios y relevancia, como actividad motora del desarrollo.
Acercar al usuario a recursos y servicios bibliográficos que existen en la biblioteca; permitiendo el desarrollo de habilidades en la búsqueda de información en bases de datos especializadas. Esto permitirá que las fuentes bibliográficas que se utilicen contengan información de calidad académica e investigativa.
Presentar los gestores bibliográficos como herramientas que permiten organizar la información (Referencias bibliográficas y documentos), la cual es el insumo para la investigación y generación de nuevo conocimiento.
Estas herramientas garantizan la aplicación correcta de las diferentes normas de referenciación (APA, IEEE, ISO, Vancouver, otras)
Dar a conocer la importancia de las publicaciones científicas para hacer accesible y útil la investigación, mediante la circulación del conocimiento.
Fortalecer el uso de las TIC, como medio y herramienta aplicable y pertinente para el desarrollo de procesos investigativos y de gestión de conocimiento.
Dar pautas para la presentación consistente y coherente de proyectos; estableciendo su propósito, insumo, procesos, alcance y posibles resultados, para así determinar su viabilidad, según algunas metodologías.
Presentar el proceso de investigación institucional y sus procedimientos asociados, con el fin de que la comunidad académica lo conozca, se apropie y participe de los servicios y beneficios ofrecidos y gestionados por esta dependencia.
Procesos de comprensión lectora y producción escritural académica
Objetivo: Lograr la apropiación de los conceptos emanados desde la Lingüística Textual y el Análisis Crítico del Discurso, como los referentes teóricos en el desarrollo de habilidades en Literacidad en ámbitos universitarios.
Dirigido a: Público general con intereses en publicaciones académicas
¿Qué significa escribir en ámbitos académicos?
Responsabilidad del docente del área / Leer y escribir a través del currículo / Leer y pensar en la universidad
Discurso profesional / De la universidad al mundo laboral
Diversos enfoques sobre la redacción en la universidad
Enfoque estructural / Enfoque sociocognitivo / Enfoque sociocultural
El discurso de los académicos
Terminología / Lenguaje especializado y Tecnolectos / Tipos de significados
La textura discursiva
Superestructura del informe de investigación / Superestructura del texto expositivo / Superestructura del texto argumentativo / Superestructura del texto descriptivo / Superestructura del texto narrativo.
Lectura crítica
Identificación de las ideas / Posición del autor / Contextualización / 22 técnicas para una lectura crítica
Producción e interpretación textual
leer para escribir y hablar para escribir / Resumen: Macrorreglas / Requerimientos en literacidad que debe cumplir un estudiante universitario
Cómo iniciar la elaboración de un informe de investigación
Voz del autor / Planeación, redacción y revisión / El informe de investigación / Antecedentes y marco teórico / Redacción del informe final
Cómo y cuándo finalizar el informe de investigación
Elaboración de artículos científicos / Citación y referenciación / Preparación y presentación de ponencias
Cómo lograr que te publiquen
Estructura de la monografía final / Proceso de edición / Evaluación de pares / Cómo convertir una tesis en un libro
Charlas Plataforma ScienTI – Proceso de Investigación
Objetivo: Acercar a los participantes al proceso de investigación y sus procedimientos asociados, mediante el conocimiento de los formatos y plataformas empleadas en la gestión de la oficina, buscando agilidad y diligencia en dicho proceso.
Dirigido a: Docentes y administrativos IUE
Hacer un recorrido por la plataforma de Colciencias con el fin de identificar sus componentes, especialmente los aplicativos: CvLAC, GrupLAC e InstituLAC.
Presentar el proceso de investigación y sus procedimientos asociados, con el fin de que se identifiquen y gestionen de forma adecuada los formatos asociados.