Programa de Ingeniería Industrial

 
 
Docente Ocasional Tiempo Completo con actividades de coordinación académica:
Andrés Alberto Bohórquez Ramírez

DESDE LA MISIÓN
El programa de Ingeniería Industrial materializa la misión institucional, formando integralmente a los estudiantes mediante el desarrollo de competencias en las dimensiones, humana, social, profesional e intelectual, velando siempre porque el profesional de Ingeniería Industrial adquiera una visión sistémica de los procesos de producción de bienes y servicios y se pueda desempeñar profesionalmente en los contextos nacionales e internacionales.

 

DESDE LA VISIÓN
El programa de Ingeniería Industrial para cumplir con la visión institucional orientará su formación profesional al desarrollo humano y a la investigación aplicada para ser reconocida a nivel local, regional y nacional.

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA.
• Formar integralmente profesionales en Ingeniería Industrial alineados a las tendencias curriculares de acuerdo con las necesidades del sector productivo.
• Fomentar una cultura investigativa desde el programa de Ingeniería Industrial acondicionando espacios de apropiación y generación de conocimiento.
• Fortalecer a través del programa de Ingeniería Industrial la extensión y la proyección social, transfiriendo y aplicando el conocimiento en la sociedad.
• Velar por el cumplimiento de las condiciones de calidad del programa de Ingeniería Industrial, mediante un proceso de autoevaluación y ejecución de planes de mejoramiento continuo.

 

RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA:
El programa de Ingeniería Industrial de la IUE, el área de ingeniería aplicada se organiza en cinco componentes así: a) organización y entorno, b) gestión de los recursos, c) producción de bienes y servicios, d) gestión de la tecnología e innovación, y e) productividad y empresarismo. A través de las experiencias que se viven en las visitas a empresas, se mantiene contacto con el sector empresarial de manera directa, teniendo la posibilidad de identificar, analizar y diagnosticar el estado de aplicación de la tecnología en los procesos. También encontramos la participación de estudiantes en el CUEE (Comité Universidad Empresa Estado).


Los estudiantes del programa de ingeniería industrial podrán realizar diagnóstico integral de las empresas en cuanto a sus problemas de eficiencia y eficacia organizacional y operacional, y competitividad. Así mismo, podrán apoyar los procesos de definición de la estrategia de la empresa, rediseño conceptual de la estructura organizacional, de los procesos operativos, de la logística, del grado de infraestructura tecnológica, entre otros. Finalmente, pueden aplicar sus conocimientos de modelación y optimización de procesos, procedimientos y actividades mediante el empleo de software de simulación, lo cual fortalece la formación de los estudiantes hacia el emprendimiento empresarial.


El programa de Ingeniería industrial prepara talento humano con excelentes capacidades para la recopilación de las bases de datos y administración correcta de las plataformas que ello requiere, analizando bien el tipo de dato, así como con capacidad de aplicar análisis estadístico para toma de decisiones. También Habilidades en manejo de TICS, conocimientos en modelación, predicción y optimización, conocimientos en IoT (Internet de las Cosas). El programa de Ingeniería Industrial desde su propuesta curricular es coherente con los lineamientos institucionales y da respuesta a las exigencias regionales y nacionales en el contexto de la globalización, orientadas a generar transformaciones en materia científica, tecnológica, social, cultural y política. A partir de su apuesta curricular, los perfiles de egreso y la modalidad en que se desea ofrecer contribuyen al desarrollo social, cultural, económico y científico, en respuesta a las necesidades del país y de la región.

Lean Manufacturing o también llamado filosofía esbelta o ágil. Es una filosofía de trabajo, bajo un enfoque de la mejora continua y optimización del sistema de producción o servicio, mediante el cumplimiento de su objetivo que es la disminución del despilfarro de todo tipo, ya sea de inventarios, tiempos, producción, productos defectuosos, transportes, retrabajos por parte de equipos y personas. No es una filosofía estática ni radical que se aleja de lo ya conocido, sino más bien su novedad consiste en la combinación de distintos elementos, técnicas, aplicaciones y mejoras surgidas en la elaboración del trabajo.

BENEFICIOS

Teniendo como punto de vista los resultados tangibles, cualquier empresa que pase de un “Sistema de producción en lotes y colas a un sistema Lean de flujo continuo de una sola pieza, donde es el cliente el que tira toda la producción (sistema pull) dobla la productividad de la mano de obra a lo largo de toda la cadena, reduce los tiempos de producción un 90% y reduce los inventarios un 90 también. Los errores y defectos que llegan al cliente se reducen a la mitad de la misma que los accidentes laborales.

Principios importantes del Learn Manufacturing:

1.Identificar el valor desde la perspectiva del cliente.

El valor es creado por el productor, pero es definido por el cliente. En otras palabras, las empresas necesitan entender el valor que el cliente le da a sus productos y servicios, lo cual, a su vez, puede ayudarles a determinar cuánto dinero está dispuesto a pagar el cliente.

2. Mapear el flujo de valores.

Este principio implica el registro y análisis del flujo de información o materiales requeridos para producir un producto o servicio específico con la intención de identificar el desperdicio y los métodos de mejora. El flujo de valor abarca todo el ciclo de vida del producto, desde las materias primas hasta su eliminación.

3.Crear el flujo.

Eliminar las barreras funcionales e identificar formas de mejorar el tiempo de entrega para asegurar que los procesos sean fluidos desde el momento en que se recibe un pedido hasta la entrega. El flujo es decisivo para la eliminación del desperdicio. El Lean Manufacturing se basa en la prevención de interrupciones en el proceso de producción y en permitir un sistema equilibrado e integrado de procesos en los que las actividades se mueven en un flujo constante.

La automatización industrial se puede definir como el conjunto de procesos y técnicas mediante los cuales se busca ayudar a las personas en sus tareas repetitivas y rutinarias, generando un equilibrio entre personas y maquinas en determinadas tareas. Esto quiere decir que, gracias a la automatización industrial, las empresas y las personas pueden mejorar su productividad y competitividad, ya que esta permite reducir costos y aumentar la calidad de los productos.

Este concepto representa una avanzada fase de la mecanización, empleando dispositivos con gran capacidad de control para alcanzar una manufactura eficiente.

Con el avance tecnológico acelerado, la industria 4.0 o la cuarta revolución industrial, está transformando los métodos de producción empresarial. La producción controlada por computadora mejora la precisión, calidad y eficiencia de los procesos industriales, convirtiéndose en un elemento clave en el sector manufacturero y de servicios.

¿Cómo funciona?

La configuración de un sistema de automatización industrial se utiliza para ilustrar las distintas capas de operación. Existen múltiples formas de categorizar los niveles en un proceso de automatización industrial, pero la más sencilla y habitual para facilitar la comprensión es la representación jerárquica en forma de triángulo, que muestra los tres niveles estándar de un sistema de automatización industrial convencional.

Los niveles en un proceso de automatización industrial se pueden explicar a través de un modelo jerárquico triangular que consta de tres estratos principales en una configuración estándar de automatización industrial.

Nivel Supervisor: Este nivel superior está compuesto por una computadora industrial, que puede ser un PC de escritorio, un Panel de Control o un sistema en formato rack, dependiendo de los requerimientos específicos de la empresa. La computadora principal opera con un sistema operativo estándar y está equipada con software especializado, usualmente suministrado por el fabricante, para la gestión de procesos industriales.

Nivel de Control: El nivel intermedio de la jerarquía es donde se ejecutan los programas de automatización. Comúnmente, se emplean Controladores Lógicos Programables (PLC) para esta tarea, los cuales ofrecen capacidades de procesamiento en tiempo real.

Los PLC suelen estar basados en microcontroladores de 16 o 32 bits y operan bajo un sistema operativo diseñado para satisfacer las exigencias de tiempo real. Además, los PLC pueden conectarse a diversos dispositivos de entrada/salida (E/S) y son capaces de comunicarse mediante distintos protocolos de comunicación industrial.

Nivel de Campo: Este nivel está formado por dispositivos terminales como sensores y actuadores. Los sensores detectan condiciones como la temperatura, luz, presión, etc., mientras que los actuadores realizan acciones físicas, como mover motores, abrir válvulas o activar interruptores. Estos están vinculados a un PLC mediante un bus de campo, y la comunicación entre los dispositivos de campo y el PLC suele ser una conexión directa punto a punto.

Equipos o herramientas de la automatización industrial:

La automatización industrial comprende una serie de sistemas interconectados que incluyen diversos dispositivos y componentes. Estos elementos llevan a cabo funciones esenciales como la detección, el control, la supervisión y la monitorización de los procesos industriales.

Sensores y Actuadores: Los sensores son dispositivos que transforman variables físicas del proceso, tales como flujo, presión y temperatura, en señales eléctricas o neumáticas. Estas señales son fundamentales para el procesamiento, análisis y toma de decisiones, que a su vez generan las acciones de control necesarias.

El Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA): es una aplicación que recopila datos operativos para supervisar y optimizar sistemas. Se utiliza en procesos como la destilación petroquímica, sistemas de filtración de agua o compresores de tuberías.

El Controlador Lógico Programable (PLC): es un componente clave en la automatización. Es un controlador que permite gestionar dispositivos y adaptarse a diferentes procesos con facilidad.

La Interfaz Hombre-Máquina (HMI): es el componente que permite la interacción y el control del estado de los equipos de automatización industrial. Estos interfaces pueden variar desde simples indicadores LED hasta paneles táctiles avanzados.

Red Neuronal Artificial (RNA): Es un modelo matemático encargado de procesar la información obtenida a través de redes de comunicación. Las estructuras de RNA se adaptan y modifican en base a datos recibidos tanto externos como internos durante la configuración del sistema.

Sistema de Control Distribuido (DCS): El DCS es ampliamente utilizado en la automatización industrial para gestionar diversos procesos manufactureros. Se caracteriza por tener múltiples elementos de control distribuidos a lo largo del sistema.

Robótica: Con el avance tecnológico, la robótica se ha expandido a múltiples sectores. Robots especializados, desde los quirúrgicos hasta los de entretenimiento, facilitan la realización de tareas complejas. Se emplean en aplicaciones como ensamblaje, pintura, soldadura y reparación.

¿Qué es la industria 4.0?

La industria 4.0 describe la digitalización de sistemas y procesos industriales y su interconexión mediante el internet de las cosas e internet de los servicios para así conseguir una mayor flexibilidad e individualización en los procesos productivos. Es una visión de la fábrica del futuro o fabrica inteligente. La transformación digital de la industria y de las empresas con la integración de las nuevas tecnologías disruptivas y el citado del internet de las cosas, big data, la nube y la ciberseguridad, todo ello enmarcado en las ciudades inteligentes está produciendo el advenimiento y despliegue de la cuarta revolución industrial.

La cuarta revolución industrial trae consigo una tendencia a la automatización total de la manufactura. La estrategia de alta tecnología propone llevar a Alemania, como líder mundial que es en fabricación, a su automatización completa e inteligente con una total independencia de la mano de obra humana, pero en mutua conexión de ambas partes: sistemas físicos y virtuales. La industria 4.0 busca como objetivo principal la creación de fábricas inteligentes mediante la integración de sistemas de fabricación ciberfisicos (físicos y virtuales).

Las tecnologías de la industria 4.0: Pilares del progreso tecnológico

Muchos de los avances tecnológicos que constituyen la base de la industria 4.0 ya se utilizan en la fabricación actual de lo que hoy llamamos la industria 3.0, pero cuando se implemente el nuevo paradigma 4.0 en su globalidad, e transformara dramáticamente la producción: las celdas aisladas y poco optimizadas se convertirán en un flujo de producción totalmente integrado, automatizado y optimizado, y llevaran a la fábrica a una mayor eficiencia y productividad.

- Big Data: el análisis de datos de múltiples fuentes:

Se denomina Big Data al gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que están Disponibles en internet y que pueden dar información útil a los intereses de diferentes organizaciones. Dado el uso masivo y creciente del internet, son cantidades ingentes de datos, pero no interesa la cantidad sino la calidad de la información que, con analíticas adecuadas, podemos extraer para para tomar decisiones estratégicas.

- Visión por computadora:

La visión por computador o visión artificial es el conjunto de herramientas y métodos que permiten obtener, procesar y analizar imágenes del mundo físico con la finalidad de que puedan ser tratadas por un procesador y poder automatizar una amplia gama de tareas, aportando a las maquinas la mayor información que necesitan para la correcta toma de decisiones en cada una de las tareas que les han sido asignadas.

- Robots Industriales:

La industria 4.0 prescindirá cada vez más de la mano de obra humana, que ira siendo sustituida por máquinas de nuevo cuño controladas por otras máquinas, cada vez más autosuficientes. De modo que, por primera vez en la historia, los humanos podrán librarse totalmente del trabajo manual y ser sustituido por robots en las tareas industriales. No se deben ver los robots como una especie de androides monstruosos que entran en conflicto con las personas. Es simplemente una maquina provista de fuerza y de sensores que, debidamente programada puede realizar muchas de las tareas que hasta el presente han realizado los humanos.

¿Qué es la industria 5.0?

La industria 5.0 basa su fortaleza en la capacidad de integración de las habilidades humanas con robots, en el propósito de que, convergiendo, tengan un mejor desempeño. Así entonces, la industria 5.0 involucra un cambio de la fabricación moderna, así como una amplia gama de otros procesos, comerciales y no comerciales, ya que con esto permite que el hombre y la maquina trabajen codo a codo en colaboración mediante el uso de robots colaborativos conocidos como Cobots.

Desde el inicio de la robótica en el entorno de la fabricación, siempre han realizado tareas peligrosas, repetitivas, físicas y monótonas. Pero ahora, con los avances tecnológicos y la conectividad, las maquinas se están volviendo inteligentes y más conectadas.

Características

Las industrias son un motor clave de la economía y la prosperidad de un país. Las sociedades se enfrentan a una gran transición y para seguir siendo el motor de la prosperidad, las industrias deben liderar las transiciones humana, digital y verde. Aquí están los enfoques de la industria 5.0:

- Fabricación autónoma

- Enfoque en las experiencias del cliente

- Hiperpersonalización

- Personalización

- Cadena de suministro receptiva

- Producto interactivo

- Robots Colaborativos

¿Por qué necesitamos la industria 5.0?

La Industria 5.0 se refiere a la transformación de las industrias de las basadas en la producción a las basadas en el valor, centrándose en los beneficios sociales y ambientales, así como en la obtención de beneficios.

Estos cambios van acompañados de llamados a un mayor énfasis en el valor ambiental y social, como es evidente en ESG (medio ambiente, social y gobernanza), RSE (responsabilidad social corporativa) y el Triple Resultado Final (personas, planeta y ganancias).

Al colocar a las personas y al planeta en primer lugar, la Industria 5.0 tiene como objetivo aumentar la productividad, atraer a los mejores talentos y ayudar a que las industrias sean más resistentes a los choques externos.

Tecnologías de la industria 5.0

- Internet de las cosas

El internet de las cosas (IoT). El internet de las cosas (IoT, por sus siglas del inglés Internet of Things) es una plataforma de interoperabilidad la cual implementa una aplicación web y una asistencia virtual que garantiza la interoperabilidad independientemente del factor de forma, sistema operativo, proveedor de servicios o tecnología de transporte, creando una red de todo. A la par, el internet de las cosas es la tecnología de tendencia y abarca varios conceptos, como computación en la nube, computación de vanguardia, protocolos de comunicación, dispositivos electrónicos, sensores, geolocalización, entre otros.

- Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) tiene por objetivo crear sistemas a base de algoritmos que puedan tomar decisiones como lo hacen los humanos y crear máquinas que actúen como humanos, la IA estudia y analiza el comportamiento humano y con eso comprende, resuelve problemas y toma decisiones propias a través de una computadora.

- Entrenamiento virtual

Es un tipo de capacitación en la que los investigadores y científicos usan determinados softwares para ensenarles tareas o habilidades específicas a diferentes tipos de robots de los sectores industriales, sociales, de construcción, ambientales, seguridad y cualquier sector donde aplique. Estas capacitaciones se hacen en un entorno virtual o simulado. Incorporando la IA los formadores pueden entrenar desde un brazo robótico que pueda levantar un bloque de concreto hasta un sistema que sustituya a los conductores y pilotos.

¿Qué es desarrollo sostenible?

 

Cuando se habla de desarrollo sostenible inevitablemente se está abordando un tema de gran amplitud ya que de la forma como es considerado se establece que está dirigido a responder a una gran diversidad de componentes que interactúan entre sí que según la teoría de los sistemas complejos analizado por, dichos sistemas consideran muchos componentes y a su vez muchas relaciones, de allí, que su estudio y su éxito no sea una tarea fácil.

 

Por otra parte, si se observa al concepto con una visión menos simplista en la medida que solo considera la interacción de componentes y la multiplicidad de estos, el desarrollo sostenible, tiene una connotación política, social, económica y ecológica que establece la interacción de los mismos de manera tal que dicha interacción se dé de manera equilibrada.

 

¿Cómo Alcanzar Un Desarrollo Sostenible?

 

Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

 

Como una nueva hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes para proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas. Estas metas comunes necesitan la implicación activa de las personas, las empresas, las administraciones y los países de todo el mundo.

 

¿Qué Son Los Objetivos De Desarrollo Sostenible?

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como los Objetivos Globales, son una llamada de Naciones Unidas a todos los países del mundo para afrontar los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad y garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan llevar una vida mejor sin comprometer nuestro planeta.

Estos 17 objetivos están interrelacionados y con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

 

Se podría decir que se resumen en las siguientes metas:

- La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana

- Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible

- Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno

- Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible

- Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género

- Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres

- Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y desarrollo sostenible

 

¿Qué es gestión de operaciones?

 

La Gestión de Operaciones se entiende como la administración de la producción de bienes y prestación de servicios requeridos en el mercado, para lo cual se utilizan técnicas y métodos especiales que resuelven problemas relevantes de producción. Gestiona los recursos que contemplan materiales, máquinas, tecnología y personas.

Asimismo, la Gestión de Operaciones busca la creación, desarrollo y organización de la función del área de producción, contemplando la fabricación, distribución y mantenimiento, con el objetivo de alcanzar ventajas competitivas. En el desarrollo de sus actividades, también se concentra en la planificación, organización y supervisión de proyectos.

 

Elementos de la Gestión de Operaciones

 

La Gestión de Operaciones garantiza que los procesos empresariales funcionen de manera eficaz. Para ello, está conformada por tres elementos que le permiten ser ejecutada:

- Producto y capacidad de producción. Se trata del desarrollo de productos y servicios, además de la ubicación de los bienes dentro de las instalaciones, así como la organización y distribución del área de producción, en relación con la estrategia de la empresa.

- Estructura. Este aspecto incluye una compleja cadena de mando y de comandos directivos. Se escoge un responsable para dirigir las operaciones en las primeras etapas, otro profesional controla directamente la producción y un tercero gestiona el proceso final.

- Control de procesos. Tiene que ver con la estructura de la Gestión de Operaciones, incluyendo áreas de especialización, como existencias y recursos, productividad de la empresa y muy importante, la calidad de los productos fabricados.

 

¿Cuáles son los principios clave de la gestión de operaciones y cómo afectan al rendimiento empresarial?

 

Aquí hay 10 principios clave de la gestión de operaciones, según lo descrito por Randall Schaeffer, un reconocido profesional, experto en la materia:

 

  1. Éxito

Esforzarse por la satisfacción del cliente y alcanzar los objetivos de la organización impulsan el éxito empresarial. Con ello, proporcionan orientación para crear una hoja de ruta que mejora el rendimiento y garantiza la lealtad del cliente.

  1. Realidad

Comprender el estado actual de las operaciones permite la toma de decisiones informadas y estrategias de mejora efectivas. Además, la atención se centra en el panorama general y no solo en las herramientas y técnicas.

  1. Cambiar

En tercer lugar, la adopción y la gestión eficaz del cambio permiten adaptarse a la dinámica del mercado. También garantiza la eficiencia, el crecimiento y la estabilidad operativa a largo plazo.

  1. Fundamentos

El cumplimiento de los principios operativos básicos y las prácticas de optimización garantizan operaciones eficientes, ejecución oportuna y productividad y rentabilidad sostenidas.

  1. Organización

La planificación y el control eficaces de la producción garantizan la interconectividad, la previsibilidad y la coherencia en todos los elementos. Esto, a su vez, contribuye a la rentabilidad y a la gestión operativa.

  1. Humildad

Reconocer las limitaciones permite una utilización eficiente de los recursos, evitando costosos procesos de prueba y error y maximizando el ahorro de tiempo y costes.

  1. Rendición de cuentas

Responsabilizar a las personas y a los equipos de sus funciones y rendimiento promueve la propiedad e impulsa la excelencia.

  1. Pasión gestionada

Fomentar el entusiasmo y el compromiso de los empleados mejora la productividad y el rendimiento general.

  1. Causalidad

Comprender las relaciones de causa y efecto a través de enfoques basados en datos permite una resolución eficaz de problemas y una mejora continua. Esto se logra aún más mediante la identificación y eliminación de problemas subyacentes.

 

¿Qué es mejora Continua?

 

La mejora continua de los procesos es una búsqueda constante e interminable para identificar oportunidades de corrección, ajustes y mejoras en los procesos de negocio, los productos y los servicios. La intención es encontrar siempre los puntos en los que el funcionamiento de la empresa tiene cuellos de botella, como fallos, errores humanos, retrasos, desperdicio de recursos, sobre los que se puede actuar. Al mejorar, poco a poco, el rendimiento de la empresa se vuelve siempre mejor y más centrado en la satisfacción del cliente.

¿Cuáles son los 3 pilares de la mejora continua?

Al poner en práctica la mejora continua es importante basarse en los tres pilares principales que rigen este concepto. De lo contrario, puede ser una estrategia errónea o insuficiente para garantizar los mejores resultados.

Veremos cuáles son los pilares:

-Continuidad: como el propio nombre del concepto ya sugiere, es necesario tener en cuenta que no existe la perfección en los procesos empresariales. Siempre hay una forma de mejorar y esta búsqueda debe ser siempre constante.

-Cultura: para que esta continuidad sea posible, es necesario incorporar esta cultura de proceso en todo el equipo para que se convierta en un hábito en la rutina de trabajo. Desde la alta dirección hasta el taller, la lógica de la mejora continua debe estar presente.

-Bueno para todos: también es importante que las mejoras sean pensadas y ejecutadas de forma que aporten beneficios a todas las áreas de la empresa. Al fin y al cabo, al tener una operación basada en procesos se entiende que cada cambio impacta en el trabajo y en el resultado de cada uno de los involucrados.

¿Cuáles son los beneficios de la mejora continua para una empresa?

Aplicar la mejora continua aporta varios beneficios a la empresa, con mejoras incrementales, como las siguientes:

- Simplificación de los flujos de trabajo

La optimización constante de los procesos tiene como objetivo reducir los pasos innecesarios y centrarse en lo que realmente importa para obtener un buen resultado.

Esto hace que los procesos de trabajo sean más sencillos y simples (el concepto Lean), con más agilidad, reducción de tiempo, esfuerzo y recursos.

- Reducir los costos y los desechos

También es importante eliminar las pérdidas de producción y los retrasos, que acaban haciendo perder productividad a la empresa. Al eliminar los desechos, la operación también resulta menos costosa, lo que mejora el flujo de caja y aumenta la rentabilidad.

- Minimizar los errores

Los errores son muy comunes en el trabajo, ya que las empresas están hechas por personas. Sin embargo, al tener claros todos los pasos del flujo de trabajo es posible identificar los errores más comunes, proporcionar formación y mejorar la curva de aprendizaje de los equipos.

Además, hay procesos que pueden automatizarse, lo que excluye el error humano. Reducir los errores significa evitar el retrabajo y ganar productividad.

- Aumentar la capacidad de adaptación al mercado

Los mercados dinámicos exigen que las empresas sean más flexibles y la mejora continua se encarga de ello. Al fin y al cabo, con operaciones ajustadas, equipos comprometidos y métricas bien definidas es posible analizar rápidamente y actuar con exactitud sobre los puntos que necesitan mejorar en ese momento.

Esto garantiza la competitividad del mercado, ya que quienes no se adaptan a las exigencias pierden lugar.

- Mejora la experiencia del cliente

El objetivo del proceso de mejora continua es crear más valor para el cliente en todo momento. De este modo, los niveles de satisfacción con su servicio o producto aumentan, los clientes se fidelizan y recomiendan la empresa a otras personas.

El resultado, por supuesto, también se refleja en un aumento de la rentabilidad del negocio.

¿Qué es Gestión de talento humano?

 

La gestión del talento humano no es sino la implementación, desde un enfoque estratégico, de la administración del personal. Consiste en un conjunto de procesos y prácticas que permiten a las organizaciones atraer, retener y desarrollar el talento adecuado para cubrir sus necesidades. Se trata de una labor liderada por el área de recursos humanos que, sin embargo, requiere de la participación de toda la empresa.

En términos generales, la finalidad de la gestión de talento humano es identificar a los candidatos con potencial para un mayor desarrollo y crecimiento dentro de la organización. Para lograrlo, se llevan a cabo acciones como:

- La creación de programas de bienestar para los empleados.

- La implementación de políticas de equilibrio entre la vida laboral y personal.

- La promoción de una cultura de inclusión y diversidad.

 

Objetivos de la gestión del talento humano

Los objetivos de la gestión del talento humano son varios y se enfocan en el desarrollo y administración efectiva del capital humano de una organización. Entre los más habituales, destacan:

- Atraer y retener al mejor talento disponible. Esto puede lograrse mediante la implementación de programas de reclutamiento y selección de efectivos, así como de la creación de un ambiente laboral atractivo y acogedor.

- Desarrollar y mejorar las habilidades y competencias de los empleados. Con este fin, pueden ejecutarse programas de capacitación y desarrollo diseñados a medida.

- Asegurar la alineación del talento con los objetivos estratégicos de la organización. Para alcanzar el éxito, es preciso que cada profesional tenga claras sus metas y entienda su rol dentro de la empresa.

- Promover la diversidad e inserción en el lugar de trabajo. Para ello, es fundamental crear una cultura de inclusión e implementar políticas de diversidad.

- Aumentar la motivación y el compromiso de los empleados a través del desarrollo de programas de reconocimiento y recompensas, sumado a la creación de un ambiente laboral positivo.

 

La importancia de gestionar el talento humano

Para que una empresa sea exitosa no basta con contratar a las personas más capacitadas y esperar resultados inmediatos. Se debe crear e implementar un programa de gestión del talento humano eficaz y propositivo que cubra todas las etapas por la que pasan los empleados para llegar a su máximo rendimiento y potencial.

Cuando una organización cuenta con un plan de gestión de talento humano sólido, puede asegurarse de que la gente correcta desempeña los roles correctos aprovechando sus habilidades y experiencia para la innovación y la productividad.

Al alinear las capacidades individuales con las metas de la organización, la gestión del talento humano crea una sinergia que resulta en un mejor rendimiento y una ventaja competitiva en cualquier mercado.

¿Qué es gestión de la calidad

 

La gestión de la calidad en ingeniería industrial es un conjunto de procedimientos, procesos y técnicas diseñados para garantizar que los productos, servicios y procesos de una empresa cumplan con estándares de calidad específicos y satisfagan las necesidades del cliente. El objetivo es mejorar la eficiencia operativa, reducir costes y aumentar la satisfacción.

 

Los principales aspectos de la gestión de la calidad en ingeniería industrial incluyen:

 

  1. Control de calidad (QC): Asegura que los productos y servicios cumplen con los estándares de calidad requeridos a través de inspecciones, pruebas y verificación en todas las etapas del proceso de producción.
  2. Aseguramiento de la calidad (QA): Establece procedimientos y estándares para evitar defectos desde el inicio del proceso, enfocándose en la prevención de errores más que en la corrección.
  3. Mejora continua: Implementación de métodos como el ciclo de Deming (PDCA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y filosofías como la metodología Kaizen para identificar oportunidades de mejora continua en los procesos.
  4. Estándares y certificaciones: La adopción de estándares de calidad, como la norma ISO 9001, es común en la industria para garantizar una gestión de calidad consistente y reconocida a nivel internacional.
  5. Gestión de procesos: Identificar, documentar y optimizar los procesos internos para mejorar la eficiencia, minimizar errores y reducir desperdicios.
  6. Gestión de riesgos: Identificar y mitigar los riesgos que puedan afectar la calidad, desde la materia prima hasta el producto final.
  7. Calidad orientada al cliente: Comprender las necesidades y expectativas del cliente y asegurarse de que los productos o servicios se alineen con ellas.

 

La gestión de la calidad es esencial en ingeniería industrial, ya que permite a las empresas optimizar sus recursos y mejorar la competitividad en el mercado al ofrecer productos y servicios de alta calidad.

 

La gestión de la calidad en ingeniería industrial es un pilar fundamental para las empresas que buscan mejorar sus productos y procesos. Aquí tienes más detalles sobre cada uno de los componentes clave y cómo se integran en la industria:

  1. Control de Calidad (Quality Control - QC)

Función: El control de calidad verifica la calidad del producto en distintas fases de producción mediante pruebas e inspecciones.

Métodos y herramientas: Se utilizan herramientas como hojas de verificación, gráficos de control, inspecciones y análisis estadísticos para identificar productos defectuosos y ajustar el proceso de producción.

Beneficio: Ayuda a reducir los defectos y a garantizar que el producto final cumpla con las especificaciones del cliente y estándares de la industria.

  1. Aseguramiento de la Calidad (Quality Assurance - QA)

Función: Se centra en los procesos que garantizan que los productos o servicios se realicen correctamente desde el principio, enfocándose en la prevención.

Ejemplos de métodos: Establecimiento de procedimientos operativos estándar (SOP), auditorías de calidad, y capacitaciones de personal.

Beneficio: Disminuye el riesgo de errores, optimizando los procesos para mantener una alta calidad sin necesidad de inspecciones constantes.

  1. Mejora Continua

Método Kaizen: Significa "cambio para mejorar" en japonés. En esta metodología, los empleados de todos los niveles participan en la identificación y aplicación de mejoras en los procesos de trabajo.

Ciclo PDCA: Una metodología que sigue cuatro pasos básicos: Planificar (identificar el problema), Hacer (implementar una solución), Verificar (evaluar resultados) y Actuar (hacer ajustes y repetir el ciclo).

Beneficio: Fomenta una cultura de innovación constante, involucrando a todos los empleados en la búsqueda de oportunidades para mejorar.

 

  1. Gestión de Procesos

Análisis de procesos: Implica desglosar cada paso de la producción para encontrar áreas de ineficiencia o desperdicio.

Mapeo de procesos: Herramientas como diagramas de flujo ayudan a visualizar y entender el flujo de trabajo, lo cual facilita la identificación de problemas.

Optimización de procesos: Uso de métodos como Just-in-Time (JIT) para reducir inventarios y Lean Manufacturing para eliminar desperdicios.

Beneficio: Incrementa la eficiencia, reduce los costos y mejora la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda.

  1. Gestión de Riesgos en Calidad

Análisis de riesgos: Identificación y evaluación de factores que podrían afectar negativamente la calidad del producto.

Implementación de controles: Aplicación de controles preventivos y correctivos, como la inspección de la materia prima y la evaluación de proveedores.

Beneficio: Minimiza problemas en la producción, mejorando la estabilidad de los procesos y reduciendo costos asociados con productos defectuosos.

  1. Calidad Orientada al Cliente

Recopilación de retroalimentación: Utilización de encuestas, comentarios y estudios de mercado para entender las expectativas y necesidades del cliente.

Análisis de la voz del cliente (VOC): Herramienta que ayuda a traducir los deseos del cliente en requisitos de calidad específicos.

Diseño para la calidad: Implementación de metodologías como QFD (Despliegue de la Función de Calidad), que ayuda a que el diseño del producto esté alineado con las expectativas del cliente.

Beneficio: Garantiza que los productos no solo cumplan con estándares técnicos, sino que también satisfagan las expectativas del cliente.

Herramientas Comunes en Gestión de Calidad

Diagramas de Ishikawa (Espina de pescado): Permiten identificar las causas raíces de problemas de calidad.

Pareto: Ayuda a identificar los problemas que tienen un mayor impacto en la calidad.

5 Por Qué: Técnica para profundizar en la raíz de un problema al preguntar "por qué" sucesivamente hasta llegar a la causa principal.

Control estadístico de procesos (SPC): Utiliza datos estadísticos para monitorear y controlar los procesos en tiempo real, permitiendo ajustes cuando se detectan desviaciones.

Beneficios de una Gestión de Calidad Efectiva en Ingeniería Industrial

Una gestión de calidad bien implementada:

Reduce costos al minimizar errores, desperdicios y retrabajos.

Mejora la satisfacción del cliente al garantizar productos de alta calidad.

Incrementa la productividad al optimizar procesos y recursos.

Fortalece la competitividad de la empresa en el mercado global.

Facilita el cumplimiento de regulaciones y normas, reduciendo riesgos legales y financieros.

¿Qué es cadena de suministro?

 

La gestión de la cadena de suministro incluye todas las actividades que convierten materias primas en productos terminados y los ponen en manos de los clientes. Esto puede incluir abastecimiento, diseño, producción, almacenamiento, envío y distribución. El objetivo de la SCM es mejorar eficiencia, calidad, productividad, y satisfacción del cliente.

 

La importancia de la gestión de la cadena de suministro

La gestión de la cadena de suministro (SCM, por sus siglas en inglés) es fundamental para el éxito de una empresa, ya que influye directamente en la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la rentabilidad.

Optimización de costos: Una cadena de suministro bien gestionada permite reducir costos en la adquisición de materias primas, el transporte, el almacenamiento y la distribución. Esto se logra mediante la identificación de proveedores confiables, la negociación de precios y el uso de rutas y métodos de entrega eficientes.

Mejora en la calidad: Una gestión efectiva asegura que los proveedores y procesos cumplan con los estándares de calidad establecidos. Esto reduce el riesgo de errores, productos defectuosos o retrasos en la entrega, lo cual contribuye a la satisfacción del cliente y a mantener la reputación de la empresa.

Mayor flexibilidad y adaptación: Las cadenas de suministro bien gestionadas son más flexibles y capaces de adaptarse rápidamente a cambios en la demanda del mercado, como fluctuaciones estacionales o cambios en las preferencias del consumidor. Esto permite a las empresas responder de manera proactiva, evitando problemas de stock y pérdida de oportunidades.

 

Elementos de la cadena de suministro

Planificación

La planificación implica prever la demanda, organizar la producción y gestionar los niveles de inventario para garantizar que los productos adecuados estén listos para satisfacer la demanda de los clientes. También implica establecer una estrategia general de SCM mediante la determinación de métricas para medir si la cadena de suministro es eficiente, eficaz y cumple los objetivos de la empresa. Además, incluye la adaptación a las nuevas necesidades de los productos.

abastecimiento

El abastecimiento implica identificar con qué proveedores trabajar, negociar contratos y gestionar las relaciones con los proveedores para garantizar un suministro fiable de materias primas y componentes. El trabajo incluye hacer pedidos, recibir, gestionar el inventario y autorizar los pagos a los proveedores.

Fabricación

La fabricación implica organizar las operaciones de la cadena de suministro necesarias para aceptar las materias primas, diseñar y producir el producto y gestionar el control de calidad.

Ergonomía y seguridad Social

 

La ergonomía en ingeniería industrial se centra en adaptar los procesos, herramientas y espacios de trabajo para optimizar la interacción entre las personas y el sistema productivo. Algunos de los enfoques ergonómicos clave en esta área incluyen:

Diseño de estaciones de trabajo: Los ingenieros industriales analizan y optimizan las estaciones de trabajo para evitar posturas incómodas y movimientos repetitivos que pueden causar fatiga o lesiones a largo plazo. Esto incluye ajustar la altura de las mesas, la posición de las herramientas y la disposición de los materiales.

Optimización de procesos: La ergonomía se aplica en la planificación de procesos para que las tareas sean más fáciles y menos demandantes físicamente, lo cual también aumenta la productividad. Por ejemplo, se implementan técnicas de levantamiento y manipulación seguras para reducir la carga física y el riesgo de lesiones.

Automatización y uso de tecnología: La incorporación de tecnología para automatizar tareas repetitivas o pesadas es una forma ergonómica de minimizar el esfuerzo humano en áreas de alto riesgo. La ingeniería industrial evalúa cuáles procesos deben ser automatizados para mejorar tanto la seguridad como la eficiencia.

 

Seguridad Social en Ingeniería Industrial

 

La seguridad social también es crucial en el ámbito de la ingeniería industrial, ya que asegura la protección y el bienestar económico de los trabajadores en caso de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo. Su relevancia en esta disciplina incluye:

Cumplimiento de normativas y estándares de seguridad: Los ingenieros industriales deben asegurarse de que los procesos y las instalaciones cumplan con las regulaciones de seguridad ocupacional, lo cual incluye proporcionar equipo de protección adecuado, señalización y capacitación en seguridad.

Evaluación de riesgos laborales: Los ingenieros industriales evalúan riesgos en cada parte del proceso productivo, implementando medidas preventivas y de control para minimizar los accidentes y enfermedades. Esto protege tanto la salud de los empleados como la estabilidad económica de la empresa.

Implementación de sistemas de seguridad laboral: Diseñan e implementan sistemas y protocolos de seguridad para reducir la ocurrencia de accidentes y enfermedades. Esto incluye la planificación de rutas de evacuación, protocolos de respuesta a emergencias, y planes de mantenimiento preventivo en la maquinaria.

 

Ventajas

 

En ingeniería industrial, la integración de la ergonomía y la seguridad social proporciona un ambiente de trabajo seguro y saludable, lo cual tiene beneficios tanto para los trabajadores como para la organización:

Reducción de costos: Minimizar los accidentes y enfermedades laborales reduce los costos asociados a indemnizaciones, tratamientos médicos y ausentismo laboral.

Aumento de la productividad: Los empleados saludables y cómodos tienden a ser más productivos y a cometer menos errores.

Mejora en la satisfacción laboral: Un ambiente seguro y adaptado a las necesidades del trabajador contribuye a su bienestar, lo cual fortalece la lealtad y la motivación.

Cumplimiento de la legislación: Asegura que la empresa cumpla con las normativas de seguridad y salud, evitando sanciones legales.

Diseño y evaluación de proyectos

 

El diseño y evolución de proyectos en ingeniería industrial implica una serie de etapas que buscan optimizar sistemas productivos, mejorar la eficiencia, reducir costos y asegurar la calidad. Los ingenieros industriales desarrollan y adaptan proyectos a lo largo del tiempo para responder a nuevas demandas, tecnologías y cambios en el mercado. Este proceso requiere habilidades en planificación, gestión y análisis de datos para lograr sistemas flexibles y sostenibles.

 

Fases de Diseño en Proyectos de Ingeniería Industrial

El diseño de proyectos en ingeniería industrial se puede dividir en varias fases esenciales:

 

a) Identificación de Necesidades y Definición del Proyecto

Identificación de problemas o necesidades: Se realiza un análisis del sistema o proceso actual para detectar áreas de mejora o responder a nuevas necesidades del mercado.

Definición de objetivos y alcance: Se establecen objetivos claros, el alcance del proyecto y los resultados esperados, alineados con la estrategia de la organización.

Estudio de viabilidad: Se evalúa la viabilidad técnica, económica y operativa del proyecto para asegurarse de que se pueda llevar a cabo de manera rentable.

 

b) Planificación y Diseño Detallado

Especificación del sistema: En esta etapa se definen todos los componentes del sistema, como los recursos humanos, maquinaria, tecnología, y los métodos a utilizar.

Planificación de tiempos y recursos: Se elabora un cronograma y se asignan recursos para cada fase del proyecto, estableciendo los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.

Análisis de costos y presupuestos: Se realiza un análisis detallado de los costos del proyecto, que incluye tanto costos directos (materiales, mano de obra) como indirectos (gastos administrativos, impuestos).

 

c) Desarrollo y Ejecución

Implementación de procesos y tecnologías: El proyecto se pone en marcha siguiendo los planes y especificaciones desarrolladas. En esta fase se pueden usar herramientas como Lean Manufacturing, simulaciones, o modelos de optimización para mejorar la eficiencia del proceso.

Capacitación y adaptación del personal: Los trabajadores reciben formación para adaptarse a los nuevos sistemas o procesos implementados.

Control de calidad: Se implementan sistemas de control de calidad y aseguramiento para verificar que el producto o proceso cumple con los estándares establecidos.

 

d) Pruebas, Evaluación y Mejora Continua

Evaluación del desempeño: Se monitorean los indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el éxito del proyecto y se miden aspectos como la eficiencia, calidad, costo y tiempo.

Identificación de mejoras: Basado en los datos de desempeño, se identifican posibles áreas de mejora. Esto puede implicar ajustes en el proceso, rediseño de partes del sistema o cambios en los procedimientos operativos.

Documentación y estandarización: Los resultados y mejoras se documentan y, si son exitosos, se estandarizan para su aplicación continua.

Investigación de Operaciones

 

La investigación de operaciones (IO) es una disciplina de la ingeniería industrial y la administración que se enfoca en el uso de modelos matemáticos, estadísticos y algoritmos para tomar decisiones óptimas en sistemas complejos. Su propósito principal es mejorar la eficiencia, reducir costos y maximizar la efectividad en procesos y operaciones.

 

Importancia de la Investigación de Operaciones en Ingeniería Industrial

 

La investigación de operaciones es fundamental en ingeniería industrial, ya que permite analizar y optimizar sistemas en áreas como la producción, la logística, la gestión de inventarios, y la planificación de recursos. Esto ayuda a los ingenieros industriales a tomar decisiones informadas y basadas en datos, lo que contribuye a mejorar la productividad, reducir el tiempo de producción, y maximizar los beneficios de la organización.

 

Principales Áreas de Aplicación

 

Algunas de las áreas en las que se aplica la investigación de operaciones incluyen:

Optimización de la producción: Permite maximizar el uso de recursos (como maquinaria y mano de obra) para producir el mayor volumen posible de productos de calidad en el menor tiempo posible.

Gestión de inventarios: Ayuda a determinar las cantidades óptimas de inventario para minimizar costos de almacenamiento, sin afectar la disponibilidad de productos para los clientes.

Transporte y logística: Optimiza las rutas y métodos de transporte para minimizar costos de envío y tiempo de entrega, especialmente en empresas con una red de distribución extensa.

Programación de personal: Permite asignar y programar al personal de forma que se cubran todas las actividades necesarias sin incurrir en sobrecarga laboral o desperdicio de horas de trabajo.

Planificación de proyectos: Optimiza la asignación de recursos y la programación de actividades en proyectos para minimizar el tiempo total de ejecución y el costo.

 

Proceso de la Investigación de Operaciones

 

El proceso típico de un proyecto de investigación de operaciones incluye las siguientes etapas:

 

Definición del problema: Identificar y definir claramente el problema que se desea resolver, incluyendo los objetivos y las restricciones del sistema.

Formulación del modelo: Desarrollar un modelo matemático que represente el problema, especificando las variables de decisión, la función objetivo y las restricciones.

Recolección de datos: Obtener los datos necesarios para alimentar el modelo, como costos, tiempos, demandas o recursos disponibles.

Solución del modelo: Aplicar técnicas y algoritmos matemáticos para encontrar la solución óptima o una solución factible para el modelo formulado.

Validación y análisis de sensibilidad: Evaluar el modelo y la solución para asegurarse de que representan correctamente el problema real. El análisis de sensibilidad ayuda a entender cómo varía la solución al cambiar algunos parámetros.

Implementación y seguimiento: Aplicar la solución en la operación real y hacer un seguimiento para evaluar su efectividad y realizar ajustes si es necesario.

Click to listen highlighted text!