Nivel Académico
Unidades Académicas
Extensión
La Institución Universitaria de Envigado, invita a participar en el Congreso Internacional INNOVA GISS (Gestión de la Investigación Social y Sostenible), que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de agosto de 2025. Este evento está dirigido a docentes, estudiantes, Comunidad Académica, gestores culturales, empresarios, artistas y demás grupos de valor.
Este encuentro es una oportunidad única para explorar cómo estas innovadoras tecnologías están transformando diversos sectores, en el contexto de la cuarta revolución industrial.
Durante el evento, podrás conocer de cerca el potencial revolucionario de las tecnologías cuánticas en el procesamiento de datos y la resolución de problemas complejos, así como su impacto en la inteligencia artificial, el big data, la seguridad de la información, la productividad y la competitividad. Además, discutiremos cómo la integración de estas tecnologías en el desarrollo de software y la cibernética está creando sistemas más inteligentes, seguros y adaptativos.
No pierdas la oportunidad de ser parte de esta convergencia de conocimientos que impulsa la evolución tecnológica y fortalece la innovación en un mundo cada vez más digitalizado y conectado. ¡Esperamos contar contigo para compartir ideas, aprender y colaborar en esta apasionante frontera del conocimiento!
Los cambios generados en las dinámicas sociales, políticas, económicas y climáticas, sumados a los desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial, las redes sociales, los medios de comunicación y los refinamientos de los diferentes dispositivos de control y vigilancia, han producido cambios profundos en las relaciones sociales, en los procesos de subjetivación y en el relacionamiento de las comunidades y de los individuos ente sí y el entorno. Estos procesos han llevado a que las ciencias sociales hagan una recontextualización que, al tiempo que permita abordar la manera en que la sociedad y los individuos asimilan e integran estas condiciones en su vida cotidiana, también profundicen sobre la pregunta por lo humano y lo social frente a la integración de los desarrollos tecnológicos y de discursos y perspectivas más holísticas que permitan tener miradas complejas e integrales del comportamiento social e individual, de la constitución de las relaciones sociales y de la significación del mundo y de la vida en el planeta. En este contexto, investigar estas áreas dentro del macro evento de la IUE permite abordar los desafíos contemporáneos para las Ciencias Sociales y la Psicologia en el contexto de la salud mental, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria que articula la innovación tecnológica con la comprensión profunda del comportamiento humano, la neurocognición, las relaciones y las prácticas sociales, aspectos esenciales para el desarrollo de estrategias de intervención en los diferentes contextos en que la personas desarrollan sus vidas.
En un mundo donde el presente y futuro de la humanidad dependen de organizaciones públicas y privadas, cuyas decisiones impulsan avances cruciales en ciencia, tecnología e innovación, también se generan condiciones que impactan la vida de las personas y la naturaleza que van desde la desregulación y la precarización laboral hasta los efectos negativos del cambio climático. Estas dinámicas interpelan inevitablemente la ética y la legitimidad de las decisiones tomadas por diferentes tipos de organizaciones. El diálogo y la reflexión que proponemos desde los “Paradigmas contemporáneos en las ciencias empresariales” tiene como objetivo revisar las bases filosóficas, epistemológicas y ontológicas del quehacer en el campo empresarial. Esto se logra mediante la discusión de posturas alternativas que integran los estudios organizacionales, la teoría crítica, la innovación tecnológica y la innovación social, invitando a construir capacidades para una comprensión crítica y un abordaje pertinente de estos retos contemporáneos. Estas perspectivas enriquecen el ámbito académico y empresarial, resultando cruciales para la formación de personas capaces de integrar diversas dimensiones culturales y sociales en la gestión empresarial, entendiendo este tipo de organizaciones como agentes de cambio social por el rol protagónico que tienen para dar respuestas a las necesidades de un mundo en crisis. A través de estos paradigmas contemporáneos, buscamos inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en agentes de cambio, preparados para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. La formación de alto nivel es esencial tanto para el desarrollo integral de las personas como para el bienestar de la sociedad en su conjunto.
El desarrollo de herramientas digitales, inteligencia artificial y dispositivos de neurociencia ha permitido mejorar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de diversas condiciones psicológicas y neuropsicológicas, optimizando la calidad de vida de las personas. Asimismo, la integración de la tecnología en la psicología ha abierto nuevas líneas de estudio sobre la influencia de las redes sociales, la realidad virtual y la gamificación en la conducta humana y en la educación emocional. En este contexto, investigar estas áreas dentro del macro evento de la IUE permite abordar los desafíos contemporáneos en salud mental, neurociencia aplicada y bienestar digital, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria que articula la innovación tecnológica con la comprensión profunda del comportamiento humano y la neurocognición, aspectos esenciales para el desarrollo de estrategias efectivas en contextos clínicos, educativos y organizacionales.
Se centra en la exploración y promoción de procesos innovadores que, desde las ciencias sociales y culturales, generan impactos positivos y sostenibles en las comunidades. Reconociendo que la innovación no solo está en la tecnología, sino también en las prácticas sociales, culturales y comunitarias, este eje busca resaltar cómo la creatividad colectiva, la participación ciudadana y el valor de las tradiciones culturales pueden convertirse en motores de cambio social.
Se invita a investigadores, gestores culturales, actores sociales, instituciones educativas y entidades públicas y privadas a presentar experiencias, estudios y propuestas que aborden la innovación social y cultural como herramientas para fortalecer la cohesión comunitaria, la identidad cultural y el desarrollo local. Además, se valorarán especialmente aquellas iniciativas que integren enfoques interdisciplinarios y metodologías participativas que involucren activamente a las comunidades en la co-creación de soluciones innovadoras.
Siendo este un espacio que permitirá visibilizar el papel fundamental de las ciencias sociales en la construcción de proyectos innovadores con impacto social real, contribuyendo al bienestar colectivo y a la sostenibilidad cultural y social de las regiones. Así, el eje fomenta el diálogo y la colaboración entre diversos grupos de valor, propiciando un entorno de aprendizaje, reflexión y acción orientado a la transformación comunitaria desde la innovación social y cultural.
Este taller está orientado a fortalecer las capacidades de los participantes en la planificación, coordinación y gestión de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a nivel internacional. Se abordarán estrategias para la colaboración transnacional, acceso a financiamiento global, cumplimiento de normativas internacionales y el manejo eficiente de redes científicas. El objetivo es preparar a los asistentes para impulsar iniciativas que trasciendan fronteras, favoreciendo la generación de conocimiento y soluciones innovadoras con impacto global.Este taller está orientado a fortalecer las capacidades de los participantes en la planificación, coordinación y gestión de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a nivel internacional. Se abordarán estrategias para la colaboración transnacional, acceso a financiamiento global, cumplimiento de normativas internacionales y el manejo eficiente de redes científicas. El objetivo es preparar a los asistentes para impulsar iniciativas que trasciendan fronteras, favoreciendo la generación de conocimiento y soluciones innovadoras con impacto global.
Este taller proporcionará a los participantes una experiencia práctica en el uso de notebooks interactivos para el desarrollo de aplicaciones y análisis con inteligencia artificial. A través de ejercicios y ejemplos, los asistentes aprenderán a implementar modelos de IA utilizando herramientas accesibles y de código abierto, enfocándose en su aplicabilidad en diversas áreas como el análisis de datos, la automatización de tareas y la toma de decisiones informadas.
Este taller ofrece una inmersión en las herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas al campo del Derecho, proporcionando a los participantes los conocimientos necesarios para integrar estas tecnologías en su práctica profesional. Se explorarán desde la automatización de procesos legales hasta el análisis predictivo y la mejora en la gestión de la información, destacando el impacto de la IA en la eficiencia y la toma de decisiones jurídicas.
Este taller ofrece una introducción práctica y teórica a las Redes Generativas Adversariales (GANs), una de las tecnologías más innovadoras en el campo de la inteligencia artificial. A través de un enfoque accesible, los participantes aprenderán los fundamentos de las GANs, su estructura y los principios que permiten a estas redes generar datos nuevos y realistas, desde imágenes hasta sonidos.
Durante el taller, se explorarán las aplicaciones más comunes de las GANs en diversas industrias, incluyendo la creación de contenido digital, la mejora de modelos predictivos y su impacto en la innovación tecnológica. Además, los participantes tendrán la oportunidad de experimentar con ejemplos prácticos y comprender cómo entrenar y aplicar estas redes en problemas reales
Este taller está diseñado para ayudar a los participantes a gestionar su identidad digital de manera estratégica, maximizando su visibilidad y impacto en el ámbito académico y profesional. Se abordarán aspectos clave como la creación de una presencia digital coherente, el uso de redes profesionales y académicas, y las mejores prácticas para fortalecer la reputación online.
En este taller, se explorará el panorama actual de la publicación académica en Colombia, con un enfoque particular en el uso de métricas para evaluar el impacto de la producción científica. Los participantes tendrán la oportunidad de comprender las herramientas y metodologías utilizadas para medir la calidad y el alcance de las publicaciones científicas en diferentes disciplinas, así como los retos y oportunidades que enfrentan los investigadores y las instituciones académicas en el país.
A través de una revisión detallada de las principales bases de datos, índices de impacto y sistemas de clasificación, el taller proporcionará un análisis crítico sobre cómo las métricas influyen en la evaluación de la investigación en Colombia, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se discutirán las implicaciones de estas métricas en la estrategia de publicación de los investigadores y en la toma de decisiones de las instituciones científicas, y cómo estas métricas se alinean con los estándares internacionales.
Surge como una iniciativa para compartir historias inspiradoras de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Esta representación del grupo de mujeres de la vereda Granizal trae consigo relatos profundos sobre el desarraigo y la reapropiación de sus territorios, en los que enseñan el valor de caminar en comunidad y espiritualidad hacia la construcción de la paz.
El presente taller se desarrollará en articulación con la Institución Universitaria de Envigado, y se recreará a través de la animación sociocultural, apoyado por la experiencia y acompañamiento de dos docentes de los programas de Psicología y Trabajo Social.
Este taller ofrece un espacio de formación y reflexión sobre los criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales que deben considerarse al evaluar y valorar proyectos mineros en contextos territoriales diversos, especialmente cuando coexisten con otras actividades como la agricultura, el turismo, la conservación ambiental o los usos ancestrales del suelo.
A través de una mirada interdisciplinaria y práctica, se abordarán los desafíos que enfrentan las comunidades, los gobiernos locales y las empresas al momento de armonizar los intereses extractivos con el desarrollo sostenible, los derechos de las poblaciones y la protección de los ecosistemas.
Los participantes conocerán metodologías de análisis multicriterio, herramientas para el estudio de impacto territorial, principios de participación ciudadana incidente y estrategias para el diálogo entre actores.
Este taller propone una experiencia inmersiva, participativa y transformadora para repensar las dinámicas humanas dentro de las organizaciones, desde una mirada innovadora, sistémica y sensible al contexto contemporáneo.
El “Laboratorio Nómada” es un espacio itinerante de exploración y cocreación, donde se activan metodologías vivenciales, narrativas de cambio, herramientas de pensamiento complejo y dinámicas colaborativas que permiten identificar patrones, bloqueos y posibilidades para la transformación organizacional desde el sujeto. A lo largo del taller, se abordarán temas como la gestión del cambio desde el ser, la inteligencia colectiva, el liderazgo consciente, los entornos de confianza, y el rediseño cultural desde la empatía y la creatividad.
FECHA INICIO | FECHA FIN | EVENTO |
10 de abril de 2025 | 10 de junio de 2025 | Inscripción ponencias |
11 de junio de 2025 | 27 de junio de 2025 | Evaluación ponencias |
28 de junio de 2025 | 1 de julio de 2025 | Publicación Resultados |
Próximamente
En la celebración de sus 30 años de historia, la Institución Universitaria de Envigado (IUE) se proyecta más allá de las fronteras nacionales y regionales, consolidando su compromiso con la regionalización y la internacionalización del conocimiento. Este evento conmemorativo trasciende el ámbito local para establecer conexiones con redes académicas, investigativas y empresariales a nivel global, promoviendo un diálogo enriquecedor entre diversas culturas y disciplinas. A través de alianzas estratégicas con universidades e instituciones de otros países, así como la participación de expertos internacionales, la IUE reafirma su papel como un faro de conocimiento que ilumina no solo el desarrollo educativo de Colombia, sino también su integración en el escenario mundial.
Institución Universitaria de Envigado IUE
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience, regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level. These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML, adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements, alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website. In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels; descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups), and others. Additionally, the background process scans all the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology. To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers).
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs. There may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to