Welcome to Institución Universitaria de Envigado IUE   Click to listen highlighted text! Welcome to Institución Universitaria de Envigado IUE
Días
Horas
Minutos
Segundos

Introducción al Evento

La Institución Universitaria de Envigado, invita a participar en el Congreso Internacional INNOVA GISS (Gestión de la Investigación Social y Sostenible), que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de agosto de 2025. Este evento está dirigido a docentes, estudiantes, Comunidad Académica, gestores culturales, empresarios, artistas y demás grupos de valor.

Nuestra Institución

Celebramos con orgullo los 30 años de la Institución Universitaria de Envigado (IUE), un camino lleno de compromiso con la excelencia académica, la formación integral y la transformación social. Durante estas tres décadas, la IUE ha sido un verdadero faro de conocimiento, contribuyendo en la formación de estudiantes, docentes e investigadores que han encontrado en sus aulas un espacio para el pensamiento crítico, la innovación y la búsqueda de soluciones a los desafíos contemporáneos.
Su crecimiento y consolidación como referente educativo en la región reflejan el esfuerzo constante por brindar una educación de calidad, pertinente y con visión hacia el futuro. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible, proyectándonos hacia nuevas fronteras del saber y fortaleciendo nuestra misión de generar impacto a través de la investigación, la docencia y la proyección social.
¡Felices 30 años, IUE! Sigamos siendo ese faro de conocimiento que guía e inspira la transformación del mañana.

Objetivo

Fomentar la generación del conocimiento transformador y su aplicación en contextos reales, a través del diálogo interdisciplinar e intersectorial entre la academia, empresa y sociedad; promoviendo alianzas nacionales e internacionales que dinamicen procesos de investigación, desarrollos tecnológicos e innovación con impacto social.

Microeventos


GENIA TECH: Bootcamp de Innovación con Inteligencia Artificial Generativa

Workshop: Investigación y desarrollo en nuevas tecnologías para las Nuevas Generaciones

Mesa de Saberes Estratégicos: Innovación, Tecnología y Sostenibilidad con Visión Global



Mentes Futuras





Seminario Internacional en Inteligencia Artificial y Derecho

Mesa de Redes y Convenios

Conversatorio: Pensar y Transformar lo Público: Retos y Propuestas desde la Investigación Social Interdisciplinaria y la Inteligencia Artificial

Cultural


Conecta Ciencia


Jornadas de Editores e Investigadores


Feria gastronómical



Innovación Sin Fronteras: Inglés como Clave para el Impacto Social y Sostenible



Educación y Ciencias del espacio: Programa Galileo

Ejes Temáticos

Ciencia y Tecnologías cuánticas y emergentes

Este encuentro es una oportunidad única para explorar cómo estas innovadoras tecnologías están transformando diversos sectores, en el contexto de la cuarta revolución industrial.

 

Durante el evento, podrás conocer de cerca el potencial revolucionario de las tecnologías cuánticas en el procesamiento de datos y la resolución de problemas complejos, así como su impacto en la inteligencia artificial, el big data, la seguridad de la información, la productividad y la competitividad. Además, discutiremos cómo la integración de estas tecnologías en el desarrollo de software y la cibernética está creando sistemas más inteligentes, seguros y adaptativos.

 

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta convergencia de conocimientos que impulsa la evolución tecnológica y fortalece la innovación en un mundo cada vez más digitalizado y conectado. ¡Esperamos contar contigo para compartir ideas, aprender y colaborar en esta apasionante frontera del conocimiento!

Los cambios generados en las dinámicas sociales, políticas, económicas y climáticas, sumados a los desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial, las redes sociales, los medios de comunicación y los refinamientos de los diferentes dispositivos de control y vigilancia, han producido cambios profundos en las relaciones sociales, en los procesos de subjetivación y en el relacionamiento de las comunidades y de los individuos ente sí y el entorno. Estos procesos han llevado a que las ciencias sociales hagan una recontextualización que, al tiempo que permita abordar la manera en que la sociedad y los individuos asimilan e integran estas condiciones en su vida cotidiana, también profundicen sobre la pregunta por lo humano y lo social frente a la integración de los desarrollos tecnológicos y de discursos y perspectivas más holísticas que permitan tener miradas complejas e integrales del comportamiento social e individual, de la constitución de las relaciones sociales y de la significación del mundo y de la vida en el planeta. En este contexto, investigar estas áreas dentro del macro evento de la IUE permite abordar los desafíos contemporáneos para las Ciencias Sociales y la Psicologia en el contexto de la salud mental, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria que articula la innovación tecnológica con la comprensión profunda del comportamiento humano, la neurocognición, las relaciones y las prácticas sociales, aspectos esenciales para el desarrollo de estrategias de intervención en los diferentes contextos en que la personas desarrollan sus vidas.

En un mundo donde el presente y futuro de la humanidad dependen de organizaciones públicas y privadas, cuyas decisiones impulsan avances cruciales en ciencia, tecnología e innovación, también se generan condiciones que impactan la vida de las personas y la naturaleza que van desde la desregulación y la precarización laboral hasta los efectos negativos del cambio climático. Estas dinámicas interpelan inevitablemente la ética y la legitimidad de las decisiones tomadas por diferentes tipos de organizaciones. El diálogo y la reflexión que proponemos desde los “Paradigmas contemporáneos en las ciencias empresariales” tiene como objetivo revisar las bases filosóficas, epistemológicas y ontológicas del quehacer en el campo empresarial. Esto se logra mediante la discusión de posturas alternativas que integran los estudios organizacionales, la teoría crítica, la innovación tecnológica y la innovación social, invitando a construir capacidades para una comprensión crítica y un abordaje pertinente de estos retos contemporáneos. Estas perspectivas enriquecen el ámbito académico y empresarial, resultando cruciales para la formación de personas capaces de integrar diversas dimensiones culturales y sociales en la gestión empresarial, entendiendo este tipo de organizaciones como agentes de cambio social por el rol protagónico que tienen para dar respuestas a las necesidades de un mundo en crisis. A través de estos paradigmas contemporáneos, buscamos inspirar a las nuevas generaciones a convertirse en agentes de cambio, preparados para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. La formación de alto nivel es esencial tanto para el desarrollo integral de las personas como para el bienestar de la sociedad en su conjunto.

El desarrollo de herramientas digitales, inteligencia artificial y dispositivos de neurociencia ha permitido mejorar el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de diversas condiciones psicológicas y neuropsicológicas, optimizando la calidad de vida de las personas. Asimismo, la integración de la tecnología en la psicología ha abierto nuevas líneas de estudio sobre la influencia de las redes sociales, la realidad virtual y la gamificación en la conducta humana y en la educación emocional. En este contexto, investigar estas áreas dentro del macro evento de la IUE permite abordar los desafíos contemporáneos en salud mental, neurociencia aplicada y bienestar digital, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria que articula la innovación tecnológica con la comprensión profunda del comportamiento humano y la neurocognición, aspectos esenciales para el desarrollo de estrategias efectivas en contextos clínicos, educativos y organizacionales.

Se centra en la exploración y promoción de procesos innovadores que, desde las ciencias sociales y culturales, generan impactos positivos y sostenibles en las comunidades. Reconociendo que la innovación no solo está en la tecnología, sino también en las prácticas sociales, culturales y comunitarias, este eje busca resaltar cómo la creatividad colectiva, la participación ciudadana y el valor de las tradiciones culturales pueden convertirse en motores de cambio social.

 

Se invita a investigadores, gestores culturales, actores sociales, instituciones educativas y entidades públicas y privadas a presentar experiencias, estudios y propuestas que aborden la innovación social y cultural como herramientas para fortalecer la cohesión comunitaria, la identidad cultural y el desarrollo local. Además, se valorarán especialmente aquellas iniciativas que integren enfoques interdisciplinarios y metodologías participativas que involucren activamente a las comunidades en la co-creación de soluciones innovadoras.

 

Siendo este un espacio que permitirá visibilizar el papel fundamental de las ciencias sociales en la construcción de proyectos innovadores con impacto social real, contribuyendo al bienestar colectivo y a la sostenibilidad cultural y social de las regiones. Así, el eje fomenta el diálogo y la colaboración entre diversos grupos de valor, propiciando un entorno de aprendizaje, reflexión y acción orientado a la transformación comunitaria desde la innovación social y cultural.

Talleres

Gestión Internacional de la Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Este taller está orientado a fortalecer las capacidades de los participantes en la planificación, coordinación y gestión de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a nivel internacional. Se abordarán estrategias para la colaboración transnacional, acceso a financiamiento global, cumplimiento de normativas internacionales y el manejo eficiente de redes científicas. El objetivo es preparar a los asistentes para impulsar iniciativas que trasciendan fronteras, favoreciendo la generación de conocimiento y soluciones innovadoras con impacto global.Este taller está orientado a fortalecer las capacidades de los participantes en la planificación, coordinación y gestión de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a nivel internacional. Se abordarán estrategias para la colaboración transnacional, acceso a financiamiento global, cumplimiento de normativas internacionales y el manejo eficiente de redes científicas. El objetivo es preparar a los asistentes para impulsar iniciativas que trasciendan fronteras, favoreciendo la generación de conocimiento y soluciones innovadoras con impacto global.

Workshop de Inteligencia Artificial - Notebook

Este taller proporcionará a los participantes una experiencia práctica en el uso de notebooks interactivos para el desarrollo de aplicaciones y análisis con inteligencia artificial. A través de ejercicios y ejemplos, los asistentes aprenderán a implementar modelos de IA utilizando herramientas accesibles y de código abierto, enfocándose en su aplicabilidad en diversas áreas como el análisis de datos, la automatización de tareas y la toma de decisiones informadas.

Herramientas IA en Derecho

Este taller ofrece una inmersión en las herramientas de inteligencia artificial (IA) aplicadas al campo del Derecho, proporcionando a los participantes los conocimientos necesarios para integrar estas tecnologías en su práctica profesional. Se explorarán desde la automatización de procesos legales hasta el análisis predictivo y la mejora en la gestión de la información, destacando el impacto de la IA en la eficiencia y la toma de decisiones jurídicas.

Introducción a las Redes Generativas Adversariales

Este taller ofrece una introducción práctica y teórica a las Redes Generativas Adversariales (GANs), una de las tecnologías más innovadoras en el campo de la inteligencia artificial. A través de un enfoque accesible, los participantes aprenderán los fundamentos de las GANs, su estructura y los principios que permiten a estas redes generar datos nuevos y realistas, desde imágenes hasta sonidos.

Durante el taller, se explorarán las aplicaciones más comunes de las GANs en diversas industrias, incluyendo la creación de contenido digital, la mejora de modelos predictivos y su impacto en la innovación tecnológica. Además, los participantes tendrán la oportunidad de experimentar con ejemplos prácticos y comprender cómo entrenar y aplicar estas redes en problemas reales

Manejo de identidad digital para un mayor impacto en la visibilidad

Este taller está diseñado para ayudar a los participantes a gestionar su identidad digital de manera estratégica, maximizando su visibilidad y impacto en el ámbito académico y profesional. Se abordarán aspectos clave como la creación de una presencia digital coherente, el uso de redes profesionales y académicas, y las mejores prácticas para fortalecer la reputación online.

Panorama general de la publicación en Colombia, perspectivas desde las métricas

En este taller, se explorará el panorama actual de la publicación académica en Colombia, con un enfoque particular en el uso de métricas para evaluar el impacto de la producción científica. Los participantes tendrán la oportunidad de comprender las herramientas y metodologías utilizadas para medir la calidad y el alcance de las publicaciones científicas en diferentes disciplinas, así como los retos y oportunidades que enfrentan los investigadores y las instituciones académicas en el país.

A través de una revisión detallada de las principales bases de datos, índices de impacto y sistemas de clasificación, el taller proporcionará un análisis crítico sobre cómo las métricas influyen en la evaluación de la investigación en Colombia, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se discutirán las implicaciones de estas métricas en la estrategia de publicación de los investigadores y en la toma de decisiones de las instituciones científicas, y cómo estas métricas se alinean con los estándares internacionales.

Entre hilos y saberes: Mujeres tejiendo la memoria intercultural

Surge como una iniciativa para compartir historias inspiradoras de mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Esta representación del grupo de mujeres de la vereda Granizal trae consigo relatos profundos sobre el desarraigo y la reapropiación de sus territorios, en los que enseñan el valor de caminar en comunidad y espiritualidad hacia la construcción de la paz.

 

El presente taller se desarrollará en articulación con la Institución Universitaria de Envigado, y se recreará a través de la animación sociocultural, apoyado por la experiencia y acompañamiento de dos docentes de los programas de Psicología y Trabajo Social.

Principales Aspectos en la Evaluación y Valoración de Proyectos Mineros para otras Actividades Presentes en el Territorio

Este taller ofrece un espacio de formación y reflexión sobre los criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales que deben considerarse al evaluar y valorar proyectos mineros en contextos territoriales diversos, especialmente cuando coexisten con otras actividades como la agricultura, el turismo, la conservación ambiental o los usos ancestrales del suelo.

 

A través de una mirada interdisciplinaria y práctica, se abordarán los desafíos que enfrentan las comunidades, los gobiernos locales y las empresas al momento de armonizar los intereses extractivos con el desarrollo sostenible, los derechos de las poblaciones y la protección de los ecosistemas.

 

Los participantes conocerán metodologías de análisis multicriterio, herramientas para el estudio de impacto territorial, principios de participación ciudadana incidente y estrategias para el diálogo entre actores.

Laboratorio Nómada para cambio humano en las organizaciones

Este taller propone una experiencia inmersiva, participativa y transformadora para repensar las dinámicas humanas dentro de las organizaciones, desde una mirada innovadora, sistémica y sensible al contexto contemporáneo.

 

El “Laboratorio Nómada” es un espacio itinerante de exploración y cocreación, donde se activan metodologías vivenciales, narrativas de cambio, herramientas de pensamiento complejo y dinámicas colaborativas que permiten identificar patrones, bloqueos y posibilidades para la transformación organizacional desde el sujeto. A lo largo del taller, se abordarán temas como la gestión del cambio desde el ser, la inteligencia colectiva, el liderazgo consciente, los entornos de confianza, y el rediseño cultural desde la empatía y la creatividad.

Paneles y Magistrales

CUATRO INTERVENCIONES INTERNACIONALES
CUATRO INTERVENCIONES NACIONALES
OCHO
INTERVENCIONES REGIONALES
DIECISEIS INTERVENCIONES IUE

Conferencistas Internacionales

Juan Gustavo Corvalán
Universidad de Buenos Aires


Juan Gustavo Corvalán es doctor en Ciencias Jurídicas, máster en Inteligencia Artificial y uno de los referentes más influyentes en la aplicación de IA al ámbito jurídico en Hispanoamérica. Co-creador de Prometea y PretorIA —sistemas pioneros de inteligencia artificial predictiva utilizados en órganos judiciales como la Corte Constitucional de Colombia—, ha liderado la implementación de tecnologías disruptivas en instituciones como YPF, el Gobierno de Mendoza, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF. Es director académico de posgrados en IA y Derecho en la UBA, la Universidad de Salamanca y el College de Paris, y ha sido profesor visitante y conferencista en instituciones de alto prestigio como Oxford, MIT, la ONU y el Consejo de Estado Francés. Autor de 16 libros, 12 sobre inteligencia artificial, ha sido el primer latinoamericano en publicar en el Consejo de Estado Francés y en exponer en Google Talks. Actualmente, impulsa el diseño estratégico de agentes de IA aplicados al sector público y privado, combinando su formación técnica en Machine Learning (MIT) e IA (Oxford) con una profunda perspectiva jurídica y ética.








Ayuzabet de la Rosa Alburquerque
Dr. Ayuzabet De La Rosa Alburquerque
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Doctor y Magister en Estudios Organizacionales, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Profesor-Investigador Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 2. Fue Responsable (Coordinador) del Posgrado Integral en Ciencias Administrativas de la UAM-A, en sus niveles Maestría y Doctorado. Fue Editor de la Revista Gestión y Estrategia y Miembro del Comité Editorial de la Revista Administración y Organizaciones, ambas publicadas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha impartido docencia en los niveles de pregrado y posgrado en Instituciones Universitarias nacionales e internacionales. Ha sido director de tesis en los niveles de pregrado (10 direcciones), maestría (13 direcciones) y doctorado (11 direcciones). Sus principales líneas de investigación son: “Análisis y Gestión de las Organizaciones” y “La perspectiva organizacional para el estudio de las organizaciones”, y ha publicado varios libros (12), capítulos de libro (40) y artículos de investigación (23) relacionados con dichas líneas. De entre los últimos libros que ha coordinado, destacan: a) Hacia la perspectiva organizacional de la política pública. Recortes y orientaciones iniciales, b) La Mipyme a debate. Perspectivas de estudio, mitos, actores clave, propuestas y vinculación, c) Innovación y estrategia para la adaptación en tiempos de pandemia. Análisis de casos de organizaciones mexicanas. Asimismo, ha sido ponente, panelista y conferencista en diversos congresos, coloquios y seminarios de carácter nacional e internacional (más de 100 trabajos presentados).
Dr. André Boccheti
Universidade de São Paulo


Doctor en Educación de la Universidade de São Paulo, Magister en Educación de la Universidade de São Paulo, Especialista en Educación a Distancia de la Universidade Católica de Brasília y Licenciado en Ciencias Biologicas de la Universidad Estadual do Ceará, es profesor adjunto en el Departamento de Administración Escolar de la Facultad de Educação de la UFRJ y docente en su Programa de Pós Graduação em Educação. Licenciado en Ciencias Biológicas por la UECE, se especializó en Educación a Distancia, y obtuvo su maestría y doctorado en Educación por la Universidade de São Paulo.

Sus líneas de investigación se centran en las interacciones entre corporeidad, subjetividad y educación, explorando conceptos filosóficos (Foucault, Deleuze, Guattari) desde prácticas como la Biodanza. Es, además, coordinador de Licenciaturas de la Facultad de Educação, lidera la línea “Formação Docente, Linguagens e Subjetividade” en el PPGE/UFRJ y formó parte de la Comisión Deliberativa del programa.

Su producción académica, de corte interdisciplinario, aborda temas como políticas de preparación del sujeto, formación ética, corporal y afectiva, y el uso de juegos y movimiento corporal como herramientas educativas, con múltiples artículos disponibles en ResearchGate.








Alfredo Raya fondo fondo blanco1
Dr. Alfredo Raya Montaño
Doctor en Ciencias en el campo de la Física en 2003, obtuvo su licenciatura en Física y Matemáticas en 1999, ambos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Fue becario postdoctoral en la Universidad de Colima (México) de 2003 a 2005 y en la Universidad Nacional Autónoma de México de 2005 a 2006. Actualmente, es profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Ha supervisado tesis de licenciatura, maestría y doctorado tanto en México como en el extranjero, y ha recibido a becarios postdoctorales y profesores en sabático en su grupo. Sus intereses de investigación incluyen varias ramas de la física teórica (física de partículas, física del estado sólido, física cuántica y matemática), física computacional, física aplicada, inteligencia artificial, educación STEM y ciencia multidisciplinaria.

Intervenciones Nacionales

Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis

Intervenciones Regionales

Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis

Intervenciones Regionales

Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis
Nombre
Universidad
Facultad
Sinopsis

Agenda

FECHA INICIOFECHA FINEVENTO
10 de abril de 202510 de junio de 2025Inscripción ponencias
11 de junio de 202527 de junio de 2025Evaluación ponencias
28 de junio de 20251 de julio de 2025Publicación Resultados

Resultados convocatoria de ponencias

Revistas Fondo Editorial IUE

Memorias

Próximamente

Regionalización

En la celebración de sus 30 años de historia, la Institución Universitaria de Envigado (IUE) se proyecta más allá de las fronteras nacionales y regionales, consolidando su compromiso con la regionalización y la internacionalización del conocimiento. Este evento conmemorativo trasciende el ámbito local para establecer conexiones con redes académicas, investigativas y empresariales a nivel global, promoviendo un diálogo enriquecedor entre diversas culturas y disciplinas. A través de alianzas estratégicas con universidades e instituciones de otros países, así como la participación de expertos internacionales, la IUE reafirma su papel como un faro de conocimiento que ilumina no solo el desarrollo educativo de Colombia, sino también su integración en el escenario mundial.

Universidades Aliadas

Aliados Estratégicos

Contacto

Institución Universitaria de Envigado
Nit: 811000278-2
Teléfono Conmutador PBX: (+57) 604 339 1010
WhatsApp: (+57) 3142045564
Línea de atención gratuita: 018000416811
Línea anticorrupción: (+57) 604 339 1010 ext 1319
Dirección: Carrera 27B # 39A Sur 57- Envigado, Colombia
Código postal: 055420
Correo: innovagiss@iue.edu.co
Correo de notificaciones judiciales : notificaciones.judiciales@iue.edu.co
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tesorería: Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m.
Biblioteca: Lunes a jueves: 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Viernes: 6:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
QR
Click to listen highlighted text!