Page 28 - seguridadycontrol
        P. 28
     Estado del arte de la seguridad vial
               en el ejercicio de la movilidad, especialmente en las vías urbanas e interurba-
               nas, y cuya concreción deja millones de personas fallecidas y lesionadas cada
               año en el mundo, deben ser visibilizados en diferentes escenarios y medios
               de comunicación, para que la gente demande el diseño e implementación de
               políticas públicas que conlleven a la eliminación o, al menos a la mitigación del
               riesgo de accidentes, siniestros o hechos viales.
               1.2.5.  Teoría homeostática del riesgo
               En el marco del análisis del riesgo, la teoría homeostática del riesgo o teoría de
               compensación, formulada en 1988 por el psicólogo canadiense Gerald Wilde,
               explica paso a paso la manera en que los individuos toman sus decisiones en
               cualquier situación de tránsito, independientemente del instrumento o modo
               de transporte utilizado. Esta teoría considera que la elección de alternativas
               que hace el peatón, ciclista, motociclista o conductor viene determinada por
               su percepción (subjetiva) del riesgo de siniestro o hecho vial, pues “Cuando
               los beneficios esperados de un comportamiento arriesgado son altos y los
               costos esperados se perciben como relativamente bajos, el nivel de riesgo
               objetivo será alto” (Wilde, 2014, p. 31).
                      Wilde (2014) clasifica el nivel de riesgo de accidente objetivo en cuatro
               categorías de componentes motivadores o “utilidad subjetiva”:
                      a.   Las ventajas esperadas de alternativas de comportamiento comparativamen-
                           te riesgosos: por ejemplo, ganando tiempo acelerando, haciendo una maniobra
                           arriesgada para combatir el aburrimiento.
                      b.   Los costos esperados de alternativas de comportamiento comparativamente
                           riesgosos: por ejemplo, gastos de reparación de automóviles, recargos por fallas
                           en un hecho vial.
                      c.   Los beneficios esperados de alternativas de comportamiento comparativamente
                           seguros: por ejemplo, descuento del seguro obligatorio para conducir sin acci-
                           dentes o hechos viales.
                      d.   Los costos esperados de alternativas de comportamiento comparativamente se-
                           guros: por ejemplo, la incomodidad de usar un cinturón de seguridad, ser llamado
                           cobarde por los compañeros. [traducción de los autores] (p. 31).
                                                                                                          27
                            Seguridad y control en Buses de Tránsito Rápido: el TransMilenio
     	
